martes, 16 de diciembre de 2008

UICIO ORAL POR EL “NEGRITO” FLOREAL AVELLANEDA

LUEGO DE 33 AÑOS... EL JUICIO ORAL

POR EL “NEGRITO” FLOREAL AVELLANEDA TIENE FECHA 29 DE MARZO DEL 2009.



En la madrugada del 15 de abril de 1976 un operativo a cargo del teniente coronel Clodoveo Miguel Ángel Arévalo irrumpió violentamente en la casa de la familia Avellaneda para detener a Floreal, un activo dirigente sindical de la metalúrgica Tensa, pero logró escapar por la parte trasera de su casa, saltando por los techos de los vecinos. Al no encontrarlo, los oficiales se llevaron a su esposa y a uno de sus hijos, Floreal Edgardo, de 14 años.

En un principio, Iris Avellaneda estuvo presa hasta el 13 de julio de 1978. La “suerte” de su hijo, el “Negrito” Floreal fue otra: al mes de ser detenido apareció flotando cerca de la costa uruguaya, atado de pies y manos, junto a otros ocho cadáveres. Antes de ser arrojado al río, había sido torturado y empalado.

Hasta el día de la fecha el cuerpo del Negrito continúan sin aparecer.(1)

El presente caso fue denunciado en la “Carta Abierta a la Junta Militar ” por Rodolfo Walsh y constituyó uno de los casos centrales en el Juicio a la Junta donde su madre Iris, testimonió de un modo que ha resultado inolvidable para todos.

"Riveros, Santiago y otros s/ privación ilegal de libertad, homicidios y otros" es la denominación oficial de la causa 4012, que investiga los crímenes de lesa humanidad cometidos en Campo de Mayo y en la Zona IV del ejército (que comprende municipios del norte del Gran Buenos Aires hasta Campana). Está radicada en el Juzgado Federal Criminal y Correccional N° 2, a cargo del doctor Alberto Suárez Araujo.

Están implicados los oficiales Raúl Horacio Harsich y César Amadeo Fragni; al director de la Escuela de Infantería, Osvaldo Jorge García, quien estuvo a cargo del área de Vicente López, y a Alberto Angel Aneto, que trabajaba en la comisaría de Villa Martelli. A todos ellos se los acusa de delitos de privación ilegal de la libertad, tormentos, robo agravado y allanamientos.

Querellantes

Acompañando a la familia Avellaneda, quienes son los primeros querellantes, desde la Federación Juvenil Comunista nos presentamos haciendo el pedido de ser tenidos en cuenta como querellantes, en los tribunal de San Martín, lugar donde se encuentra la primer querella presentada por la mamá del Negrito. El art. 82 del Código Penal de la República Argentina , sólo permite presentarse como querellantes a las víctimas o familiares directos, ya que son los únicos a quienes considera como víctimas por los daños sufridos.

El 17 de noviembre de 2006 aceptaron que la Federación Juvenil Comunista se presente como querellante en la causa que investiga el asesinato de nuestro compañero.

Anteriormente, se han presentados como querellantes organizaciones sociales y populares (Central de Trabajadores Argentinos, gremio de docentes y no docentes de la Universidad de La Plata , etc.), pero es la primera vez en la historia de nuestro país que se acepta a un partido político en ese rol.

Avance de la causa luego de veinte años.

La causa estaba prácticamente inactiva y con pedido de archivo por las apelaciones de los abogados defensores de los militares pero, fundamentalmente, por la actitud de la Cámara de Casación, que viene trabando permanentemente cualquier avance en la investigación en los juicios contra el terrorismo de Estado.

Mientras que el 17 de noviembre de 2004 el juez dictó la prisión de los cuatro represores, gracias a la anulación de las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final, el 22 de ése mes, la Cámara Federal de San Martín declaró que la nulidad de las leyes era inconstitucional. Con este fallo, los represores quedaron en libertad. A ellos les llevó cinco días revertir lo que a nosotros nos llevó casi dos años.

Finalmente, el juicio oral tiene fecha: 25 de marzo de 2009.

Luego de 33 años.

Iris, la mamá del Negrito, luego de siete años de su secuestro y el de su hijo, presenta la primer querella. En la misma decía: “ Soy una modesta militante de un partido político y como tal y como ciudadana creo firmemente en la necesidad de asegurar la vigencia de los derecho y garantías y la estabilidad institucional, como sustento de la soberanía popular, y como uno de los pilares para consumar los cambios económicos y sociales que necesita el país.” (…) ”Mi hijo era militante de la Juventud del Partido Comunista. ¿Cómo puede explicarse su muerte?…Mi única explicación es que se negó a denunciar a sus compañeros y amigos. Por eso no puedo menos que rendirle junto con mi esposo, al terminar esta presentación, un sentido y emocionado homenaje, que hago extensivo, a todos los que como él enfrentaron la barbarie, y es por ello, fundamentalmente por ello, que pido y exijo VERDAD Y JUSTICIA….”

Muchas gracias.

Liga Argentina por los Derechos del Hombre - Filial Lomas de Zamora

prensadelaligaporlosddhh@gmail.com

ladhlomas@yahoo.com.ar

www.liga.org.ar

4371-8066

(1) Detalle de los hechos:

Floreal Edgardo Avellaneda, el Negrito, nació en la ciudad de Rosario un 14 de mayo de 1961. Era militante de la Federación Juvenil Comunista, se encargaba de las tareas de propaganda en su barrio. Vivía con su madre Iris Etelvina Pereyra de Avellaneda y con su padre Floreal Avellaneda, delegado de la fábrica metalúrgica Tensa, ambos militantes del Partido Comunista.

Floreal “el Negrito” Avellaneda, tenía tan sólo 14 años cuando fue secuestrado de su casa junto a su madre, es detenido ilegalmente y torturado. Su cadáver es hallado el 14 de mayo de 1976 en aguas del Río de la Plata. Su cuerpo fue encontrado con graves muestras de haber sufrido degradantes torturas físicas y haber sido víctima de un horroroso empalamiento.

En la madrugada del 15 de abril de 1976, aproximadamente a la 1:30 hs, se produjo el allanamiento. Ocho vehículos, en su mayoría Ford Falcon, rodearon la casa y ametrallaron la puerta de entrada. Disfrazados con pelucas, barbas y medias que cubrían sus rostros, irrumpieron en el hogar de forma increíblemente violenta y arrancaron el cable del teléfono. Luego de revisar toda la casa se llevaron todo el dinero que tenían (los sueldos completos de los padres del Negrito) y gran cantidad de libros de la biblioteca. En el acta respectiva que obra en esta causa, consta textualmente, que el objetivo del procedimiento era detener a Floreal Avellaneda, padre del Negrito, perteneciente al Partido Comunista, sindicado como “combatiente”, pero buscándolo a él detienen a su esposa. Esta acta aparece suscrita por el “Jefe Militar que produce la detención”: Tte. Cnel. AREVALO, firmando como testigos presenciales el Capitán FRAGNI y el Tte. 1ro. HABSICH. En la misma no se hace constar la aprehensión de Floreal Edgardo Avellaneda, probada plenamente.

Introdujeron juntos al Negrito, de sólo 14 años, y a su mamá en el asiento trasero del mismo auto. Así llegaron a su destino, la Comisaría de Villa Martelli, donde los separaron. Iris, la madre del Negrito, cuenta que escuchaba una música y los gritos de una persona a la que estaban torturando. Aparte, oía la característica tos de su hijo que estaba en un lugar próximo, a la cual ella contestaba de la misma manera tratando de hacerle saber que lo acompañaba.

Iris fue llevada a otro recinto en donde volvieron a poner la música que ya había oído, y comenzaron a interrogarla sobre el paradero de su esposo. Se le hizo bajar el vaquero y levantar la ropa, comenzaron a echarle agua y a picanearla en los pechos, órganos genitales, axilas, pies y partes del cuello.

La sesión de tortura duró largo tiempo, la desatan, la llevan a otra habitación y casi de inmediato oye la voz de su hijo cerca que desesperadamente la suplicó: “deciles mami, que papá se escapó…”. Luego volvió el silencio, hasta que de nuevo comenzó a oír la música anterior y los gritos de dolor del Negrito, su hijo, sometido a la tortura.

Nunca más se encontraron. Iris estuvo presa en Campo de Mayo. A los 15 días la trasladaron a la cárcel de Olmos y luego a Devoto, hasta que recuperó la libertad el 13 de julio de 1978, luego de permanecer detenida ilegalmente durante dos años y medio.

Se recurrió a la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, a la Iglesia y a otras instituciones para obtener la libertad de Iris y averiguar el paradero e su hijo, Floreal “el Negrito” Avellaneda, sin resultado alguno.

El 16 de mayo de 1976, aparece una noticia periodística (Diario “Última Hora”), en el cual, mediante un comunicado oficial de la Prefectura Nacional Naval, se informa que de la aparición de 8 cadáveres en las costas del Uruguay. Uno de los cuerpos tenía un tatuaje en forma de corazón con las iniciales “F” y “A”. Era el Negrito.

Se hizo cargo de las acciones legales presentadas el Dr. Julio José Viaggio. Iris a raíz de las gestiones judiciales y extrajudiciales realizadas, recuperó su libertad el 13 de julio de 1978.

El Negrito fue encontrado sin vida, en las situaciones ya mencionadas, el 14 de mayo de 1976 en las costas de la República del Uruguay. Luego, sus restos “desaparecieron” del cementerio hasta el día de hoy.